Con el avance de la genética la frase “Eres lo que comes” nunca había cobrado tanto significado. A través de estudios realizados en la última década se han develado relaciones importantes en la regulación de la información genética y el consumo de determinados alimentos.

La ciencia que se encarga de determinar las variaciones en la expresión genética y su relación con la alimentación se conoce como “Nutrigenética” y puede responder a fenómenos comunes como lo son la falta de respuesta hacia una dieta específica, a falta de ganancia de masa muscular en algunos atletas y la predisposición de ciertos individuos al desarrollo de obesidad y enfermedades cardiovasculares.

En líneas generales todo alimento que consumimos es desarticulado en sus componentes esenciales al ser digerido y estos son utilizados como combustible y reservas (Grasas y azucares) o como componentes estructurales (Vitaminas y minerales), adicionalmente este último grupo es empleado en reacciones bioquímicas necesarias para la vida, por mencionar un ejemplo el calcio, más allá de su papel como base del tejido óseo, es fundamental para la transmisión de impulsos eléctricos a través del sistema nervioso central y periférico.

Los componentes estructurales antes mencionados juegan un papel importante en la expresión y represión de gran cantidad de genes, la interacción de grupos Metilo (Encontrados principalmente en compuestos orgánicos) con la cadena de ADN  provoca la compactación o desdoblamiento de la misma permitiendo o evitando el acceso de proteínas codificantes que en consecuencia aumentan o disminuyen la expresión en los genes codificados. Este fenómeno podría explicar la poca eficiencia en desarrollo muscular en algunos atletas (Por falta de expresión de genes relacionados a enzimas y componentes estructurales de fibras musculares), el desarrollo de obesidad en algunas personas (subexpresión de genes que codifican para enzimas captadoras de azucares) o incluso el desarrollo de celiaquía (Sobreexpresión de genes relacionados a la respuesta inmune).

En la actualidad el paradigma nutricional ha empezado a cambiar a favor del desarrollo de la nutrigenética causando un incremento sustancial en médicos y nutricionistas que recomiendan a sus pacientes la realización de perfiles genéticos con la finalidad de poder generar dietas personalizadas que optimicen los procesos corporales y permitan obtener resultados favorables.

Entradas recomendadas